Páginas

martes, 12 de febrero de 2013

Localización: conceptos básicos


La semana pasada empezamos por fin con la asignatura de traducción de software y localización de páginas web. La verdad es que era la asignatura que más ganas tenía de empezar, así que me gustaría compartir unos conceptos basiquísimos, no sólo para los compañeros que no cursan dicha asignatura, sino para todo aquél que esté interesado.

Localización, ¿qué es?
En primer lugar, si hablamos de localización a una persona que no esté familiarizada con el término no nos entenderá (sí, he tenido la experiencia). Lo que ocurre es que localización es un parónimo engañoso que viene del inglés localization (o localisation si es inglés británico). Dicha palabra viene del sustantivo inglés locale (que a su vez viene del latín), sinónimo de spot o place, es decir, «emplazamiento» o «lugar».

Vale, ¿pero qué es exactamente la localización?
La localización es una práctica habitual dentro del mercado profesional de la traducción, en la cual se estudia la cultura del país meta para poder adaptar el producto y salvar las diferencias entre ambos mercados. A menudo aparece representada con el numerónimo L10N (que indica que entre la L y la N hay 10 letras).

¿Ejemplos?
En clase estuvimos viendo muchos ejemplos de localización, no solo en el ámbito de traducción. He aquí algunos de ellos:
-                     Nuestros aparatos electrónicos no se crearon en español, sino que se tradujeron. Así que todos nuestros móviles, cámaras, ordenadores, etc, vienen con el software localizado.
-                     Videojuegos. Dependiendo del país, censuran sangre o suben la edad mínima recomendada.
-                     McDonald’s suele adaptar todos sus menús dependiendo del país. Por ejemplo, en la India los menús son vegetarianos (por los posibles conflictos por comer cerdo o vaca).


¿Qué es GILT?
Cuando se hablar de localización, un concepto muy relacionado es el de GILT. Esta sigla viene de las palabras Globalization, Internationalization, Localization y Translation (cambien z por s para la versión británica). Se trata de un concepto básico necesario para entender mejor este mercado. Como al principio parece un poco confuso, espero explicarlo bien.
Para empezar, hay que imaginarse una pirámide invertida (véase fotografía). Son 4 niveles y cada uno engloba los niveles inferiores. Allá vamos:

G. Globalization (=to go global). Globalizar significar poner a disposición de todo el mundo un producto o un servicio. Algo que fabricas sólo en tu ciudad, lo pones en el mercado para que llegue a todo el mundo. Ej. Aceite de oliva, Apple...
I. Internacionalization. Es una generalización, es decir, cuando un producto se pone al alcance de todos los mercados, la empresa selecciona una serie de características o funciones que van a ser las mismas para todos. Por ejemplo, de un producto que tiene 20 funciones, al menos 12 van a ser las mismas para todos para que cuando se vea el producto se reconozca en seguida y se relacione con la marca. Ej. Las botellas verdes de Heineken.
L. Localization. Como ya he comentado, consiste en adaptar el producto al mercado meta. Esta práctica absorbe la traducción y tiene actividades que no hacen los traductores, sino ingenieros (ingeniería de los programas, comprobación de códigos...).
T. Translation. Por lo tanto, la traducción es una parte de la localización, «sólo» se encarga del idioma. Y digo «sólo», porque ya sabemos que aunque sea el último proceso no es nada fácil y no tiene por qué ser el proceso más corto.


Para completar, nuestro profesor nos recomendó lecturas de Anthony Pym y de Rosan Webb Collins. Muy muy recomendable.
Y hasta aquí la breve introducción de localización para los no iniciados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario