viernes, 19 de noviembre de 2010
¿Pez?
martes, 9 de noviembre de 2010
Blog de Alberto Bustos
Su blog tiene muy buena pinta, os lo recomiendo ;)
http://blog.lengua-e.com/ - ¡Es lo mejor ! :)
¿Se puede hablar de todo en cualquier lengua?
Publicado: 21 de octubre de 2010
Una vieja cuestión de la lingüística es si se puede hablar de todo en cualquier lengua o, lo que es lo mismo, si todos los idiomas de la humanidad son medios expresivos igualmente válidos, dotados del mismo potencial para poner en palabras lo que queremos decir. La cuestión no es trivial, como veremos, pues las consecuencias prácticas de una u otra respuesta pueden llegar a ser drásticas.
domingo, 31 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
Jornadas de Lingüística Forense
En primer lugar, os dejo el link para que echéis un vistazo. http://linguisticaforensemadrid.wordpress.com/
Además la página seguirá activa
Y por cierto, aclararé antes de seguir, que la Lingüística Forense no tiene nada que ver con cadáveres ni esas cosas que se nos vienen a la cabeza al oír la palabra “forense”, sino que es una rama de la lingüística muy ligada al derecho que se encarga del análisis del lenguaje jurídico y judicial, es estudio del lenguaje del procedimiento judicial, del análisis del lenguaje para aportar pruebas en un procedimiento judicial…
sábado, 28 de agosto de 2010
Volvemos con las pelis
domingo, 8 de agosto de 2010
Infringir/Infligir
infligir.
(Del lat. infligĕre, herir, golpear).
1. tr. Causar daño.
2. tr. Imponer un castigo.
infringir.
(Del lat. infringĕre).
1. tr. Quebrantar leyes, órdenes, etc.
En resumen y con un ejemplo: "Paco infringe las leyes" y "Paco le infligió varias heridas"
Espero que os guste ^_^
viernes, 30 de julio de 2010
¡De nuevo activos!
Simplemente me gustaría dejar dos links aquí, al alcance de todos.
http://www.dictionnairedelazone.fr/
Este es un diccionario (monolingüe) de argot, en francés, en estos poquitos años que llevo estudiando francés siempre me he topado con palabras "intraducibles" pues, bien, la mayoría de esas palabras aparecen en este diccionario, está muy completo, se puede buscar por frases e incluso, si una palabra no existe, te da sinónimos para que tu búsqueda no sea en vano. En fin, puede que no sea la joya del mar Caribe, pero yo lo encuentro muy útil, me ha sacado de varios apuros y puede que también a vosotros os sirva. Bonne chance!
http://hdehumanidades.wordpress.com/
Este segundo link es de un blog dedicado, como su nombre indica, a las humanidades. Lo recomiendo por obtener el simple placer de una lectura agradable, sobre algún autor, o la crítica de algún libro. Es un blog, como éste nuestro, hecho por y para gente jóven, intentando hacer de la lectura, la literatura, en fin, de las humanidades, algo agradable y apto para todos los públicos, evitando los, a menudo, soporíferos escritos que se encuentran en la web sobre libros, o autores.
Por otro lado, doy gracias a mi amiga Miriam, también estudiante de traducción e interpretación, por enseñarme dicho blog, que gestiona con sus compañeros. Me gustaría, desde aquí, desearle suerte y mis mejores deseos.
Espero que todo esto os sea útil, o agradable, o ambas. Un saludo a todos =)
Frank.
lunes, 17 de mayo de 2010
¡Suerte!
martes, 11 de mayo de 2010
Léxico carcamal, léxico original
Una vez aclarado lo anterior, me gustaría dejar aquí plasmado una lectura que hice el otro día sobre el léxico del español. El artículo del que hablo pertenece a Germán Colón Doménech y se llama Elementos constitutivos del léxico del español.
Muchas veces me he preguntado por qué en castellano utilizamos palabras como "querer" (en el sentido de amar) y la propia "amar" mientras que en otras lenguas romance sólo tienen uno con el sentido de "amar" (francés: "aimer"). En este caso concreto, se ha producido, en castellano, una variación semántica, ajena a la propia lengua, simplemente del verbo latín "velle", que en francés ha dado verbos como "vouloir" y que significa "querer" pero con un sentido de objeto, o anhelo, no de persona, es decir, para decir "te quiero" en francés no diríamos "je te veux", sino "je t'aime" por tanto, tenemos que, en este caso se ha producido un cambio semántico, es decir, de significado de la palabra, en castellano, el verbo "velle" ha dejado de significar solamente "querer algo" para significar "querer algo", o "amar a alguien"
Como resultado, por tanto, en castellano tenemos dos palabras para designar un mismo sentimiento, "querer/amar" mientras que en otras lenguas romances sólo tienen una.
Aclarado este tema y como apunte, me gustaría añadir que, incluso en castellano, hay diferencias semánticas entre "querer" y "amar", el segundo implica un sentimiento mucho mayor, es decir, uno puede querer a sus amigos, o a su familia (además de querer otras cosas, como un ordenador, o un peluche), pero "amar" tiene una carga sentimental tan fuerte que, normalmente sólo se usa con las parejas y el sentimiento del amor, más allá de la amistad, entre dos personas.
Otros ejemplos de diferencias entre castellano y demás lenguas romance:
Del latín culto "perna" tenemos el término "pierna" en castellano, del latín coloquial "camba" tenemos el término francés "jambe", o italiano "gamba". Otro ejemplo, "encontrar" proviene del latín "afflare" (hallar) perteneciente al registro culto y "trouver" en francés, que proviene del latín coloquial " tropare"
Por ejemplo, hay germanismos en otras lenguas romances, como "écume" en francés, proveniente del alemán "skûm", mientras que en castellano se mantiene "espuma" del latín "spuma"
Pero, incluso el castellano cedió a determinados germanismos, como "werra" que dio lugar a "guerra" "guerre". "Werra sustituyó al término latino "bellum"
Por último, mi favorito, la palabra "verano" no proviene del latín "aestatem" (término moderno) del cual proviene la palabra "été" en francés, aunque aún mantenemos la palabra "estío" (significa verano), pero apenas si se usa. Es otro ejemplo claro de la antigüedad del léxico del castellano. Además de otros como "hermano/hermana", frente a "frère/soeur" del latín "frater/sor"
En conclusión, por diversos factores, Hispania siempre se mantuvo alejada de la influencia del latín moderno, del germanismo y de otras influencias que determinaron el lexicón de las lenguas romance modernas. Mantenemos en castellano un glosario de palabras más antiguas que la mayoría de lenguas provenientes del latín. De ahi el título de la entrada, ¿somos unos carcamales, o deberíamos estar orgullosos por diferenciarnos de las demás lenguas latinas? Ahí os lo dejo, espero que sea de vuestro agrado la lectura.
¡Aclaración!
jueves, 6 de mayo de 2010
Película mortal
El otro día echaron en la televisión La llave del mal. Cuando me dio por mirar en Internet el título original, descubrí que se llama The skeleton key. Investigando un poco, creo haber encontrado que una skeleton key es una especie de llave maestra (tampoco sé si es exactamente esto). Bueno, digamos que sirve para abrir puertas con un tipo específico de cerradura. Habiendo visto la película, dicho título cuadra a la perfección, pero ¿y en español? Sí, claro que cuadra, está la llave y están los típicos tíos malos, como en toda película de medio suspense, medio miedo. Pero vamos, a lo que me recuerda este título es a los típicos telefilms que echan a mediodía.
No sé, pero debe ser que todas estas películas (todas con el mismo previsible argumento, por cierto) llevan las palabras "mortal", "fatal", "secreto" y todo tipo de palabra que puede darle un toque de misterio a la peli. Además todos ellos son parecidísimos. El caso es que el título original no tiene nada que ver con el título en España. ¿De verdad triunfa este tipo de nombre? En mi caso, leyendo el título ya se me quitan las ganas y prefiero echarme una siesta antes que tragarme el telefilm.
He intentando recordar algunos títulos para comprobar "la regla de la palabra-suspense" y en casi todos los casos se cumple. Algunos de estos son:
-Secreto mortal, que en versión original se llama Dead at 17.
-Obsesión fatal, llamada In my sister's shadow.
-Seducción fatal, que en versión original era Seduction in a small town.
-Seduccion letal, llamada Palmetto en inglés.
-Telaraña letal, cuyo nombre era simplemente Webs.
-Plaga letal, como Locusts.
A ver, no es que en inglés no tengan también típico título de película de sobremesa (exceptuando Palmetto, que por lo que he visto es una pequeña palmera), pero al menos son un poquito más originales.
Pero bueno escribo esto simplemente porque me pareció curioso, tampoco pretendo criticar a quienes los hayan traducido (pues sus motivos tendrían, por marketing o por lo que sea).
Si alguien conoce alguno más, que lo comparta.
viernes, 23 de abril de 2010
¡Eres un chucho!

miércoles, 21 de abril de 2010
¡Bienvenidos!
Bueno, creo que lo primero que debería hacer es explicar quiénes somos y por qué un blog de traducción. Somos cinco estudiantes de Traducción e interpretación de la Autónoma de Madrid y la idea de este blog nació para completar un trabajo. Dicho trabajo es para la asignatura de Documentación aplicada a la traducción y en el cual vamos a hablar sobre varios blogs de traducción.
Yo, lo único que espero, es que tras finalizar ese trabajo (el que debemos entregar en breves) este blog siga vivo, que sigamos publicando en él, y que crezca y madure al tiempo que lo hacemos nosotros.
Da igual que no sea visitado por apenas gente, pues el simple hecho de llevar a cabo un blog sobre estos temas (que me apasionan) es totalmente gratificante para mí (como supongo que será para todos mis compañeros). Quizá nuestras entradas no tengan ningún valor y sean temas tratados desde todos los puntos de vista posibles y no haya nada nuevo que comentar, pero el solo hecho de investigar por nuestra cuenta y de comernos la cabeza, es destacable, pues hay que contar también la ilusión y el empeño que ponemos en ello.
Tal y como hemos dicho, aún somos estudiantes, por lo tanto, nuestras entradas pueden estar llenas de errores, así que aceptamos y agradecemos todo tipo de crítica constructiva y aclaración para poder mejorar.
Muchas gracias y bienvenidos