Páginas

miércoles, 29 de mayo de 2013

One lovely blog Award


Hace unos días, Eva María Martínez, autora del blog El arte de traducir, nos nominó al One lovely blog award, así que aquí van las respuestas a las 11 preguntas contestadas por las tres :) ¡Muchísimas gracias por la nominación! La verdad es que nos ha hecho mucha ilusión y nos ha gustado mucho contestar a las preguntas.


Et voici las preguntas:


1.¿Hay algún idioma que te gustaría aprender, pero con el que no te atreves? 
Daria: No, el idioma que «me gustaría aprender» automáticamente se convierte en idioma que «quiero aprender» y voy a por él. Este año tenía el gusanillo de aprender cirílico. En septiembre me apunté al CSIM de la UCM y cada sábado me levantaba para mis clases de ruso.

Raquel: Desde siempre me ha llamado mucho la atención el finés, pero creo que es muy muy difícil, así que prefiero centrarme en los idiomas que estoy estudiando ahora, ya que me encantaría dedicarme profesionalmente al japonés.

Andrea: Me gustan mucho las lenguas escandinavas, pero de momento no me he atrevido con ninguna de ellas. Ahora mismo estoy centrada en el alemán, que me encanta, y creo que me ayudará mucho en un futuro si me decido por aprender alguna de las escandinavas.

jueves, 18 de abril de 2013

Un par de «orrores hortográficos»


Últimamente me he topado con traducciones al español que hacen llorar. Así que, queridos compañeros, aquí os traigo dos ejemplos que me llegaron al alma (lo sé, va a ser una minientrada, pero prometo publicar más la próxima vez). Y aquí van estos «orrores hortográficos», pues de haches va la cosa:

● Hace unos meses, mi hermano estaba jugando al Ninja Gaiden 3 para Play 3 y como estaba a punto de terminarlo me quedé con él. El juego, si no recuerdo mal, no está doblado al español, pero sí tiene subtítulos. De repente, apareció esto:  



martes, 12 de febrero de 2013

Localización: conceptos básicos


La semana pasada empezamos por fin con la asignatura de traducción de software y localización de páginas web. La verdad es que era la asignatura que más ganas tenía de empezar, así que me gustaría compartir unos conceptos basiquísimos, no sólo para los compañeros que no cursan dicha asignatura, sino para todo aquél que esté interesado.

domingo, 27 de enero de 2013

Recursos para estudiantes de traducción: los indispensables

Por fin se han terminado los exámenes y podemos volver a publicar. Hace poco me planteé la siguiente pregunta: ¿qué es lo que siempre tengo sobre la mesa (o abierto en las pestañas del explorador) cuando hago una traducción? Recursos para traductores hay muchos pero está claro que unos nos sirven más que otros. Hoy quería hablaros sobre los recursos que me parecen más útiles y que, espero, os sirvan a vosotros también si no los conocéis ya. Evidentemente, en la asignatura de Documentación Aplicada a la Traducción* se ven muchos recursos, pero nos dan tantos que al final no sabemos distinguir muy bien entre los más útiles y los que nos ayudarían solo en caso de que nos especializáramos en traducción de informes sobre las rocas sedimentarias en la isla de Akilia. 



jueves, 29 de noviembre de 2012

Glosario de símbolos de interpretación consecutiva -100 verbos

¡Hola a todos!


Como ya habéis leido, unos posts más abajo hablamos de interpretación consecutiva (de simultánea también) en la UAM. Al principio (hace ya unos dos meses) estábamos muy emocionadas buscando símbolos pero no encontramos nada. Echamos en falta que alguien nos propusiese símbolos utilizados por los profesionales tan comunes como saber, descubrir, prohibir, contratar, aceptar, ect. Por eso decidimos confeccionar y compartir con vosotros un glosario con los 100 verbos que más salen en los discursos y que seguramente para los que tengan menos imaginación les vendrá de perlas.

         Estas son nuestras propuestas, de algunos compañeros de clase y obviamente la gran parte de ellas se deben a la profesora. La verdad es que aquí solo hay símbolos que (supuestamente) usamos nosotras. Digo «supuestamente» ya que a veces nos resulta muy difícil, al tomar las notas, no poner descubrir en vez de su símbolo. Sí, eso de debe a la falta de técnica. De hecho el jueves pasado hicimos nuestro primer examen y... ¡no nos salió muy mal! La técnica de las notas es mejorable, por lo menos en mi caso. 


lunes, 19 de noviembre de 2012

Signos de corrección, parte II


Como lo prometido es deuda, tras la introducción a los signos de corrección (parte I aquí), aquí llega la segunda parte.
      Nos quedaban por ver los signos para modificar la posición (y bueno, otros dos signos digamos «inclasificables»). Voilà los últimos signos:

SEGÚN LA POSICIÓN.

1. Para cambiar el orden de letras o palabras:

jueves, 1 de noviembre de 2012

Interpretación simultánea en la UAM


Hace unos días Daria habló en este blog sobre la asignatura de interpretación consecutiva y hoy yo os voy a hablar de la de interpretación simultánea. Nuestra lengua B es el francés, así que interpretamos siempre de francés a español (y próximamente de español a francés). 

Charada (1963). Regina Lampert (Audrey Hepburn) es una intérprete de la ONU.
La interpretación simultánea se realiza sin que el orador pare para que el intérprete traduzca, por lo tanto este no dispone de tiempo para pensar y tiene que tener muy buenos reflejos. Si preparamos con antelación el tema de la conferencia nos podemos evitar muchos problemas, ya que no podemos parar en medio de la interpretación para buscar en el diccionario o preguntar. Desgraciadamente, no todo es tan bonito y muchas veces (como nos ha contado nuestra profesora) nos llaman para que nos presentemos en una conferencia en cinco minutos y empecemos a interpretar sin ni siquiera saber los temas que se van a tratar. De momento nosotros estamos muy seguros en nuestras cabinas de clase, pero llegará un punto en el que tendremos que enfrentarnos a la vida real.